«En el vial de Jove no vamos a consentir el relato de que Gijón rechaza una inversión millonaria»

Entrevista en 'La Nueva España' | "Cuando tengamos seguro Naval, licitada Tabacalera y las máquinas "en La Pecuaria, vamos a estudiar detenidamente soterrar el Muro"

La Alcaldesa, la forista Carmen Moriyón, pasea por los jardines de Quinta La Vega mientras recuerda como el Ayuntamiento le compró ese edificio de Jove a la Autoridad Portuaria para convertirlo en patrimonio de la ciudad. Ahora es una residencia empresarial. Una operación que, en esencia, se va a replicar ahora en los terrenos de Naval Gijón, en El Natahoyo. La forista habla con ilusión del futuro Naval Azul mientras lee contenidos de Gijón Oeste, la nueva edición digital de LA NUEVA ESPAÑA centrada en ese territorio de la ciudad. La ilusión se convierte en preocupación al pensar en el vial de Jove. El jueves tiene cita en el Ministerio de Transportes.

–¿Va con la mano tendida o con el hacha de guerra?

–Esta Alcaldesa va a escuchar las alternativas una vez que han dicho que el soterramiento no lo van a hacer. Saben que en superficie la ciudad no lo acepta y no nos cabe otra que esperar. Alguien decía el otro día en el Consejo Social que había que dar un golpe en la mesa. No se trata de dar golpes en la mesa, se trata de llegar y convencer. Y somos dos administraciones, Ayuntamiento y Principado, para convencer de que la ciudadanía tiene razón, que los camiones tienen que salir de la ciudad.

–Ellos dicen superficie, Gijón soterramiento. No hay grises.

–Quiero recordar que la Delegada del Gobierno pidió tranquilidad y dice que plantearán una alternativa que va a ser consensuada con las administraciones y con los vecinos. Faltan poco más de 72 horas para saber lo que plantean y lo podamos valorar. Ya convoqué al Consejo Social para las nueve de la mañana del día siguiente.

–El presidente del Principado, Adrián Barbón, le presentó directamente el problema a Pedro Sánchez. ¿Eso ayuda?

–Yo le pedí que fuera el interlocutor de Gijón en el vial de Jove con sus compañeros del Gobierno de España. Me gustó y me pareció muy positivo que lo considerara un problema de primer orden, que lo es por las implicaciones que tiene para la salud de toda la ciudadanía, y que así se lo planteara al presidente del Gobierno. Mi problema es la temporalidad. Decir temporalidad en Gijón es decir una eternidad esperando por esto, por el plan de vías, por la estación… Eso es lo que me preocupa un poco.

–¿Hablar de alternativas es pensar en Aboño, en Lloreda…?

–El abanico es amplio. Nosotros vamos a escuchar, pero lo que es inaceptable hoy por hoy es el cambio de los camiones en superficie de un barrio a otro.

–¿Y si al final Gijón tiene que elegir entre un vial de Jove en superficie o nada?

–No cabe eso. No vamos a aceptar que se vinculen las negociaciones del desarrollo de esa infraestructura al desarrollo del plan de vías. Y tampoco vamos a consentir el relato de que Gijón rechaza una inversión millonaria y se queda sin nada. No. La ampliación del Puerto se afrontó en el 2010 y vamos a entrar en 2025 sin accesos. Sin algo de lo que se empezó a hablar a finales del siglo pasado. A quien compete dar solución a los accesos de El Musel es al Ministerio de Transportes y también dar solución a los problemas de salud de los gijoneses, y es sacar el tráfico pesado de la ciudad.

–¿Habla de no vincular las negociaciones del plan de vías y el vial de Jove porque el Ministerio le ha planteado algo así?

–No, me adelanto yo.

–¿Si la cosa se pone mal la Alcaldesa sujetará la pancarta?

–La Alcaldesa se comprometió con los vecinos. Ayuntamiento y ciudadanía en este tema somos uno en una unidad inquebrantable.

–¿Incluido el Principado?

– Incluido el Principado. El presidente Barbón y el consejero (por Alejandro Calvo, de Fomento) nos dicen que entendían que la solución en superficie no cabía. La posición del Principado siempre ha sido de apoyo absoluto a lo planteado por el Ayuntamiento, que en definitiva es lo justo y lo que necesita la ciudadanía.

–También para estas fechas anunció el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, la reunión para presentar el proyecto de la estación intermodal de Moreda.

–Yo entiendo que quizás en esta reunión del día 3 nos puedan concretar una fecha aproximada para la reunión del consejo de Gijón al Norte. No es que desde el anterior consejo no haya habido avances. Las comisiones técnicas de las tres administraciones han estado trabajando. Se está ultimando el proyecto de la estación que permitirá hablar de una cifra concreta de inversión. Una vez que tengamos proyecto y cifra toca plasmarlo en un convenio, que es el próximo hito.

–¿Se mantiene eliminar ya el viaducto de Carlos Marx?

–Sé que se han hecho avances técnicos y el compromiso de licitar la obra está, entiendo que será el año que viene. Tenemos la palabra del Secretario de Estado y en esto no tengo dudas. Lo primero es restablecer adecuadamente el tráfico debajo, luego derribar el viaducto y después limpiar toda la playa de vías que queda entre el Solarón y la Comisaría.

–Lo que parece que va bien es el proyecto para Naval Gijón…

–Para este mandato esperamos dos hitos importantes. Antes de que acabe este año firmar la escritura de la compra de los terrenos del Puerto, que son el 60%, y que en el último trimestre de 2025 los ciudadanos puedan ver las máquinas en el futuro paseo marítimo desde Poniente al taller de Duro Felguera. Hay que licitar una pasarela por encima de la dársena para dar continuidad al paseo.

–El paseo está claro. ¿Y el polo económico?

–El inicio de la urbanización se acometerá este mandato. Paralelamente, desde Gijón Impulsa, en la concejalía que lleva la Vicealcaldesa (la popular Ángela Pumariega), se trabaja con las empresas de economía azul que puedan tener interés. Un interés que ya es manifiesto porque hay empresas que quieren saber los plazos de desarrollo del ámbito.

–Un proyecto básico para todo Gijón pero sobre todo para la zona oeste.

–Es un ámbito interesantísimo para las empresas, pero por delante de esto es un proyecto de justicia desde el punto de vista social. Para esa zona oeste que tanto dio y tanto da a Gijón y que tanto sufre porque se contamina todo Gijón pero ellos sufren esa contaminación en primera línea. La actividad del astillero acabó en el año 14. Toca devolver ese espacio a la ciudadanía y que El Natahoyo pueda volver a mirar al mar desde ahí. Vamos a hacerlo con un nuevo modelo de parque empresaria. El Parque Científico de Cabueñes fue y es un éxito pero el recinto se cierra de noche hasta el día siguiente. Hay que evolucionar. La pretensión en Naval Azul es que esté vivo las 24 horas del día y que el desarrollo de esas empresas que crean empleo de calidad sea compatible con el disfrute de la ciudadanía. Si lo logramos Gijón tiene que sentirse muy orgullosa porque, por fin, será una evolución en la línea del siglo XXI.

–Pues entonces ya solo queda un trocito, entre Naval Gijón y el Arbeyal, para completar la recuperación de la costa del Oeste.

–Hay que tener paciencia e ir poco a poco. También quisiera poner en valor la idea liderada por la alcaldesa Paz Fernández Felgueroso de rehabilitación de la capilla de San Esteban del Mar a través del Club Rotario de Gijón. Desde Obras Públicas ya se tiene el proyecto de ajardinamiento de la zona para, derribado el muro, hacer de ella un espacio abierto. Quiero hablar con la Compañía de Jesús para pedirles que la primera acción en la capilla sea una exposición de la historia de los astilleros con una maqueta, más evolucionada que la presentada en la Feria de Muestras, para que la ciudadanía, y especialmente los vecinos de El Natahoyo, puedan ver que se va a hacer en el suelo de Naval Gijón.

–Donde se verán máquinas pronto es en La Pecuaria.

–A principios de año.

–El proyecto estrella parece ser la Universidad Europa. ¿Eso ya está atado?

–Se acaba de sacar a licitación un suelo del ámbito y si optan estaremos más cerca. Percibimos en ellos entusiasmo y que valoran tremendamente todo ese ecosistema que es la Milla del Conocimiento «Margarita Salas». No solo por las empresas y su capacidad innovadora. También por todo lo demás que se mueve allí, la Laboral, el Jardín Botánico, una hospital universitario en la fase final de una magnífica ampliación… El Parque Científico con esta ampliación en La Pecuaria va a ser referente clarísimo como polo de innovación en el Norte de España.

–¿Distorsiona que se vaya a instalar una universidad privada frente a una pública?

–Yo tengo plaza y he dedicado media vida a la sanidad pública pero desde mi lado como Alcaldesa veo que la competitividad es buena. No podemos comprar el falso relato de que la oferta privada va en contra de la pública. Que no vaya en contra de la pública depende de que las administraciones financiemos adecuadamente la sanidad pública y la educación pública. Es nuestro deber. Hay sitio para todos

–El Ayuntamiento está ahora mismo en ese momento crucial de hacer el nuevo presupuesto. ¿Cuáles son los números y las claves para 2025?

–Siempre se quiere crecer sobre el año anterior, pero esta vez hay que contar con la reactivación de las reglas fiscales. La regla de gasto supone que el Gobierno de la nación nos pone un límite para crecer. Este año el porcentaje es del 2,7%. Hay que aceptarlo, no queda otra. Estamos en unos 306 millones. Hay concejalías más inversoras que otras, como la de Obras Públicas. En Servicios Sociales el compromiso es mantener todas las ayudas en base a la demanda de este año y en Cultura se trata de mantener la calidad de sus programas, pero también de ser consciente de que hay una infraestructura que si logramos nos va poner a la vanguardia de Europa: Tabacalera.

–Entonces, las prioridades son Naval Gijón, la Pecuaria y Tabacalera como eje de esa «vía gijonesa» de la cultura.

–Tabacalera va a ser un orgullo para la ciudad cuando se haya recuperado totalmente. Va a ser un motor cultural de primer nivel que pretendemos unir al Revillagigedo, siempre desde la Fundación Cajastur y no con gestión municipal, y a la Casa Natal Jovellanos, nuestro pequeño gran museo de bellas artes que se destinaría a poner en valor en toda su dimensión la figura de Jovellanos.

–En las inversiones de los presupuestos de 2025 se ve el importante impacto de los proyectos comprometidos con fondos europeos. Ustedes hablan de lastre. ¿Cómo puede ser un lastre reformar tres colegios?

–Pues yo se lo explico. Con carácter general, arreglar tres colegios no es un lastre, pero tiene que quedar claro que la competencia del Ayuntamiento es el mantenimiento de los colegios, no las reformas estructurales. Gijón tiene más de 30 colegios y nuestra obligación es que estén en perfecto estado de revista. Las obras que tenemos que acometer en tres colegios (por Rey Pelayo, Los Campos y Castiello) por los fondos europeos nos suponen nueve millones que quitamos de inversiones propias. ¿Qué inversiones? Pues todo lo hablado sin olvidar que va a quedar libre la comisaría de la calle San José y ese edificio necesita una rehabilitación importantísima. Teniendo claro que esos 9 millones en colegios es un gasto que tenía que haber hecho la Consejería este gobierno tiene una responsabilidad y no va a poner en riego tres inversiones que son trascendentales para las comunidades educativas. Pero que no nos confunda la oposición. Un lastre es asumir con dinero del Ayuntamiento inversiones de otras administraciones.

–¿No se buscarán más fondos europeos?

–Se trabaja para conseguir nuevas subvenciones, pero este gobierno no va a a caza de fondos para proyectos que no interesen a Gijón. Lo primero es ver qué proyectos necesita Gijón y luego veremos si hay subvención para ellos. Justo el orden inverso a lo que hizo el gobierno socialista.

–¿Qué proyectos?

–Naval Gijón, en Tabacalera.. Hay que buscar convocatorias donde encajen, que no es fácil. En cualquier caso, son proyectos que se van a hacer seguro, aunque no se consigan fondos europeos.

–¿Ya hay destino elegido para la comisaría de la calle San José?

–Es que es una decisión a tomar con nuestros socios (el PP) y será una decisión de consenso de todo el equipo de gobierno.

–¿Qué razón justifica el no al proyecto de Prendes Pando?

–Yo no digo que no sea necesario como equipamiento social para Gijón, lo que digo es que con el nivel de inversiones que tenemos en marcha no vamos a poder acometerlo en este mandato. Tiene una subvención de cuatro millones, pero eso le supone al Ayuntamiento embarcarse en una rehabilitación de 25 millones. Ahora tenemos Naval Azul, la Pecuaria, que son siete millones la primera fase y son tres fases, un nuevo albergue de animales porque el de Serín no reúne las condiciones, nuevas instalaciones en Las Mestas para el Patronato Deportivo, Tabacalera, las reformas en los colegios, comprar los terrenos de Pymar si los acaba vendiendo, la parcela de la Universidad que es básica para la ampliación del Parque Tecnológico… Y en los planes del Ayuntamiento sigue estando la compra de la finca de La Isla para ampliar el Jardín Botánico. Con todos esto desplegado encima de la mesa no podemos invertir en un edificio que no es nuestro. No podemos. A todo eso súmele la regla de gasto.

–Dice que no se renuncia a la Finca La Isla pero comprar no la compran.

–Lo dicho, regla de gasto. Antes de que acabe el año hay que pagar los 4,6 millones de Naval Gijón y puede que también el millón de la parcela de la Universidad. No podemos abarcar más en compra de patrimonio y así se lo hemos traslado a la propiedad.

–Pues la propiedad dice que no puede esperar. ¿Se va perder esa oportunidad?

–Ya les hemos explicado nuestras circunstancias. Nuestro orden de prioridades creo que lo entiende toda la ciudadanía. El Ayuntamiento sigue interesado en La Isla.

–El turismo es una de las estrategias de crecimiento de Gijón. ¿Como se va a lograr ser un gran destino turístico sin ser un destino masificado?

–Es nuestro reto. Nosotros hablamos con hechos. Fuimos el primer ayuntamiento que hizo, y no lo tumbó un juzgado, una moratoria para las viviendas de uso turístico. Es una medida temporal que cuando se cumpla un año revisaremos para ver si se continua, si es solo en la zona ya determinado o hay otras zonas donde debamos aplicarlas. El compromiso nuestro es que no vamos a vender Gijón al turismo.

–¿Sin tasa turística?

–Sin tasa turística.

–En Gijón no hay donde aparcar.

–Antes de decir cómo lo vamos a solucionar voy a decir cómo no lo vamos a solucionar: promoviendo una guerra contra el vehículo particular. Sobre la mesa del concejal de Tráfico hay una previsión de crear 300 plazas nuevas. En varios lugares, pero fundamentalmente en La Calzada, el entorno del Museo del Ferrocarril y la finca de la Universidad en la Pecuaria, que se adecuará en precario como aparcamiento disuasorio. Y hay otra medida muy concreta que para el año que viene la zona azul sea gratuita para los residentes.

–¿Qué pasa con el transporte público y los carriles bici?

–También. Siempre dijimos que lo primero era potenciar Emtusa y le hemos dado estabilidad con un plan de renovación de flota a cuatro años. O esa experiencia piloto que hicimos de transporte público a las fiestas de prao en Deva y que queremos mantener. Eso es algo tangible. En cuanto a los carriles bici ya hicimos el del Muro, que parecía que se iba a acabar el mundo, y se me quedó la espina clavada de no haber hecho el de Poniente, pues ahora llegamos y lo sacamos sin ningún escándalo.

–Ahora que habla del Muro, ¿el estudio para ver la viabilidad del soterramiento del tráfico?

–Seguimos pensando que es la solución. Ahora bien, cuando llegamos al gobierno hubo que desbloquear muchas cosas a Este y Oeste. Cuando tengamos seguro Naval Gijón, en licitación Tabacalera y las máquinas en La Pecuaria vamos a estudiar detenidamente el soterramiento del Muro.

Instagram

7.095 Seguidores
Seguir

Lo último

Reyes Magos en Gijón 2025: Cabalgata, llegada al Puerto, recepción en el Ayuntamiento

Gijón se prepara para recibir a Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente con una jornada mágica que culminará en la gran Cabalgata de...

Nochevieja 2024: Gijón celebra por todo lo alto el fin de año en la Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Gijón/Xixón volverá a ser el epicentro de la celebración del fin de año, con una gran fiesta que promete espectáculo,...

Copa de Alcaldes y Alcaldesas de Asturias 2024

La Copa de Alcaldes y Alcaldesas es la expresión más gráfica de todo lo que representa el municipalismo en Asturias, que es mucho. Porque...

La nueva jefatura de la Policía Local estará funcionando entre abril o mayo

La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, trabaja en la sanidad pública, servicio del que hace una defensa a ultranza frente a quienes la acusan...

Podemos decir que Gijón está en la senda del liderazgo

La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón (Gijón, 1966) afronta un nuevo año de mandato. Hace balance de un ejercicio en el que se pusieron...